Seguidores

viernes, 2 de noviembre de 2012

CAPITULO 7 Y 8 GESTIÒN Y CALIDAD EN EDUCACIÒN



CALIDAD, INFORMACIÓN Y ANALISIS DE DATOS:
El uso de la tecnología e informática, ha sido un elemento de extrema importancia en el desarrollo de la gestión, ya que esta se basa en el principio de mejoramiento continuo, este proceso se requiere la colección, el manejo de datos y análisis e información para verificar el proceso.
Ya que cada institución educativa utiliza el quipo computacional y los programas de software que se ajusten a sus necesidades y sean contingentes en el presupuesto institucional.
CALIDAD EN GESTIÓN EN PROCESO DE APOYO A LA EDUCACIÓN:
Este proceso, facilita la gestión de calidad y ofrece apoyo especial para avanzar en el proceso de aprendizaje, la educación dirige la responsabilidad de entregar conocimiento y desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan avanzar en la vida.
La gestión de calidad requiere la implementación sistemática de efectivos procesos de apoyo para asegurar la efectividad y mejoramiento de los programas o servicios entregados. Los servicios de apoyo incluyen gestión económica, apoyando con equipo computacional y de biblioteca, para convertir este proceso en un aprendizaje eficaz.

CAPITULO 5 Y 6 GESTIÒN Y CALIDAD EN EDUCACIÒN



CALIDAD Y DESARROLLO DE PROFESORES Y ADMINISTRADORES:
El principio fundamental de la gestión de calidad son las personas y la satisfacción de las necesidades de los clientes externos (alumnos, padres, la economía y sociedad)  pero el modelo que asume que las necesidades de los clientes externos no pueden ser satisfechas a menos que los clientes internos (profesores, administradores y personal de instituciones educacionales) sientan que la institución satisface sus necesidades.
Este capítulo se basa en el área de gestión relacionada con el desarrollo de las personas que trabajan en la organización, examina los mecanismos, métodos, instrumentos, e instancias que utiliza la institución para crear un clima organizacional dirigido a promover el desarrollo integral de las personas, la colaboración y el trabajo en equipo.
CALIDAD Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EDUCACIÓN:
La planificación es el camino que la dirección de una institución elige para poner en práctica la misión de la organización, utilizando los recursos humanos, físicos y financieros en la forma más efectiva y eficiente posible.
La planificación estratégica es un imperativo en cualquier organización, pero es de mayor importancia en instituciones educacionales porque tiene la responsabilidad de formar el futuro de los habitantes y del país.

miércoles, 29 de agosto de 2012

ESTILOS DE APRENDIZAJE


Estilos de Aprendizaje
Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos.
Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo, sin embargo, tendría gran significado, el que cada persona pueda utilizar estrategias auditivas para tareas concretas y en alguna otra circunstancia.
En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la información
Todo individuo recibe la a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación, visual, auditivo, kinestésico, activo, reflexivo, teórico y pragmático.



PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD


PREFACTIBILIDAD
El estudio de prefactibilidad consiste en un análisis preliminar de la idea de proyecto, a fin de verificar su viabilidad como actividad del proyecto.
En el estudio de prefactibilidad, la disponibilidad de información determina el nivel de precisión y el esfuerzo requerido para el análisis. La información varía desde datos de distribución espacial de fácil disponibilidad, hasta los resultados de campo. El propósito en esta etapa es el de limitar los costos de un proceso incremental, durante el cual se puede rechazar la idea del proyecto en cualquier momento: “herramientas precisas y datos aproximados”
FACTIBILIDAD
La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, una posible solución.
El estudio de factibilidad puede rehacer los análisis realizados durante el estudio de prefactibilidad, pero siempre mediante el uso de herramientas más amplias y/o de información más precisa.
VIABILIDAD
Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características.
La viabilidad,  analizada desde el punto de vista social, debe de tener en cuenta los siguientes aspectos: el contexto social, económico y político local donde se implantará el sistema, proyecto o idea.

jueves, 23 de agosto de 2012

GESTIÒN Y CALIDAD EN EDUCACIÒN CAPITULO 3 Y 4

LIDERAZGO PARA LA CALIDAD
Liderazgo para la calidad, es la ciencia de conducir una organización de la situación actual a una situación futura comparativamente mejor, donde las personas son el principal factor de cambio.

Liderazgo y Poder: Se ubica al líder, que ejerce el poder legítimo, el poder inherente, a la persona que posee  cualidades de confianza.

Jerarquía del Poder:
v  Poder coercitivo.
v  Poder de recompensa.
v  Poder de la posición.
v  Poder de experto.
v  Poder legítimo.

Cualidades del Líder:
1.       Facilitador.
2.       Evaluador.
3.       Visionario.
4.       Motivador.

Calidad en Educación y Satisfacción de Usuarios:
La calidad es el resultado de un proceso integral, que abarca toda la organización, la calidad comienza con el liderazgo.

GESTIÒN Y CALIDAD EN EDUCACIÒN CAPITULO 1 Y 2

EDUCACIÓN Y DESARROLLO
La educación tiene prioridad al desarrollo, para esto los docentes debemos, desarrollar actividades con mayor creatividad que los docentes de tiempos anteriores.
Calidad Del Conocimiento:
Es la relación con la satisfacción de necesidades de los consumidores, clientes o usuarios, y es el resultado de un proceso de gestión que va desde: precio, eficiencia, eficacia, estética, durabilidad, versatilidad y satisfacción de necesidades.
Abraham Maslow, en sus investigaciones sobre motivadores de la conducta humana, describe la siguiente jerarquía de las necesidades que presenta la humanidad:
1. Necesidad de techo, comida y abrigo.
2 .Necesidad de afecto.
3 .Necesidades económicas.
4. Necesidades intelectuales.
5 Necesidades espirituales.
La satisfacción de las necesidades de los clientes, es fundamento de la gestión moderna, en cualquier organización.
La Calidad Y El Cliente Son La Base De La Gestión Moderna:
El modelo de gestión de calidad total, abarca e integra todas las áreas de gestión que intervienen en el proceso productivo.
Los principios fundamentales de la gestión de calidad, se basan en el ser humano, respalda en la confianza, la honestidad, la ética, la eficiencia, la responsabilidad y la efectividad.

ACTITUD JAPONESA

TRABAJO EN EQUIPO
Para lograr el éxito en el trabajo grupal, es necesario seguir los siguientes pasos:
Ø  El bien ser.
Ø  El bien hacer.
Ø  El bien estar.
Ø  El bien tener.
Debemos ser un equipo de docentes dispuestos a innovar y generar cambios en nuestros estudiantes, debemos ser siempre emprendedores y constantes en nuestra misión y visión.
Estar firmes ante las adversidades, enfrentar positivamente los retos y problemas, contribuir diariamente con nuestros conocimientos y esmerarnos por transformar nuestro nivel educativo, a una educación de calidad.